El Museo Champollion
Las Escrituras del Mundo
Situado en la bella
población de Figeac, pequeño enclave del sur de Francia[1], el museo Champollion – las Escrituras del
Mundo alberga, entre otros elementos, una importante colección de piezas del
antiguo Egipto.
Ubicado en la casa donde
nació y vivó Champollion, los primeros pasos para transformarla en museo
comenzaron en el año 1977, momento en el que el ayuntamiento de Figeac inicia los
trabajos de restauración del hogar natal y familiar de este insigne francés que
consiguió descifrar la escritura jeroglífica. Inaugurado en 1986 por el
entonces Presidente de la República Francesa, François Mitterrand, el espacio
museístico ha ido ampliando sus instalaciones gracias a la adquisición, en
1994, de uno de los edificios colindantes.
Tras la reorganización de las nuevas salas, el museo reabrió sus puertas
al público en 2007 con la intención de rendir homenaje a Champollion además de
presentar objetos relacionados con escrituras procedentes de los cinco
continentes. Nuevas adquisiciones, cesiones y donaciones tanto de museos
franceses como de particulares, siguen enriqueciendo los fondos originales del
museo.
Justo detrás del museo, Joseph
Kosuth[2] diseñó, en 1990,
la
Plaza de las Escrituras. En el suelo de la misma se reprodujo, a tamaño
colosal y ocupando la mayor parte de la plaza, la piedra de Rosetta[3].
El Museo Champollion – Las Escrituras del mundo
está constituido por ocho salas distribuidas en cuatro niveles. El primero de
los mismos lo constituye la planta baja dedicada a Champollion y Egipto. En la misma se explican las diferentes etapas
del desciframiento de la escritura jeroglífica además de exponer parte de la
correspondencia entre Champollion y su hermano. Cabe añadir las vitrinas donde
se exhiben notas de su trabajo. A continuación se hace referencia a la
expedición que Jean François Champollion e Ippolito Rosellini llevaron a cabo a
Egipto entre los años 1828 y 1829. En
esta misma sala también se hallan diferentes elementos de la cultura faraónica
como sería el caso, entre otros, de una momia de época ptolemaica[4] y además de diversos
fragmentos, en lino, correspondientes al Libro de
los Muertos, perteneciente a Neferiu, personaje de época ptolemaica.
La siguiente sala se centra
en el hombre, el mundo y la escritura. En la misma se plantea y propone toda
una serie de cuestiones relacionadas con la aparición de la escritura y su
evolución. Tras la misma, los dos
siguientes espacios focalizan su discurso y objetos en el nacimiento de la
escritura mediante la presentación de las primeras escrituras aparecidas entre
el cuarto y el primer milenio a.C. en diversos lugares del mundo. El cuarto
espacio muestra la evolución de las escrituras y el desarrollo de los primeros
alfabetos durante el primer milenio a.C. Objetos pertenecientes a diversas culturas,
incluyendo el antiguo Egipto, ilustran este apartado y dan paso a un nuevo sector
que se centra en el libro como memoria del hombre. Una sala de lectura completa la visita del
museo. En la misma pueden verse distintos videos asociados con las temáticas
expuestas. Cabe destacar el correspondiente a la reconstrucción de la momia en
3D del período ptolemaico y mencionada
anteriormente.
Galería de imágenes
![]() |
Caja canópica. Reino Nuevo. |
![]() |
Dos fragmentos en lino del Libro de los Muertos de Neferiu. Época ptolemaica. |
![]() |
Estela de Padichahededet. Basalto. Baja Época. Dinastía XXVI. |
![]() |
Estela funeraria de Amenemhatneferiu. Finales de la dinastía XII. Reino Medio. |
![]() |
Fragmento de sarcófago perteneciente a Djedjonsuiuefanj. Madera policromda. Dinastía XXII. |
![]() |
Fragmento parietal correspondiente a la difunta Inti. Calcaria. Dinastía VI. Reino Antiguo. |
![]() |
Fragmentos pertenecientes a un edicto real del faraón Ptolomeo III. Grauvaca. |
![]() |
Momia de época ptolemaica. |
![]() |
Pilar dorsal de una estatua colosal de Amenhotep III. Granito rosa. Reino Nuevo. Dinastía XVIII. |
![]() |
Utensilios de escriba junto a una estatua del dios Thot como un ibis. Madera y bronce. Baja Época. Dinastía XXVI. |
[1] Figeac es una población
situada en el departamento del Lot que corresponde a la región del
Mediodía-Pirineos.
[3] Decreto del faraón
Ptolomeo V Epífanes descubierto en 1799 cerca del fuerte Julián, situado en el enclave
de Rashid (Rosetta), al Nordeste de la ciudad egipcia de Alejandría.
[4] La momia expuesta en Figeac pertenecía a las
colecciones del Museo Henri-Martin de Cahors y fue cedida en 1986, al Museo
Champollion de Figeac. En 2008 se
sometió a un escáner que permitió llevar a cabo su reconstrucción en 3D por un
equipo de cirujanos y de informáticos de Toulouse pertenecientes a la
asociación Maât 3D.
No hay comentarios:
Publicar un comentario