El Museo Arqueológico Allard Pierson - Ámsterdam
Este singular
museo holandés pertenece a la Universidad de Ámsterdam y forma parte de su
Departamento de Arqueología. Su fundación la llevó a cabo el clérigo Allard
Pierson, primer profesor de arqueología clásica de esta universidad quien ocupó
la Cátedra de Historia del Arte y de Lenguas Modernas a partir del año 1877. Su sucesor, Jan Six, poseía una importante
colección de libros y de objetos antiguos que fueron adquiridos por dicha
universidad, tras su muerte, en 1932. A
partir de este momento, el hijo de Allard Pierson, Jan Lodewijk, instituyó la
fundación Allard Pierson con la finalidad permitir el acceso a la colección con
fines académicos y didácticos. A partir de este momento y gracias a las
adquisiciones y las donaciones, tanto de objetos como de documentos, la
colección fue aumentando considerablemente, hasta el punto de necesitar un nuevo
emplazamiento para poder albergar toda la colección.
El
museo actual, inaugurado en 1976, ocupa
una antigua sede bancaria de estilo neoclásico y expone un importante número de
objetos procedentes de diversas civilizaciones de la antigüedad como sería el
caso de las pertenecientes al antiguo Egipto, Próximo Oriente, Grecia y Roma. Además de los diferentes espacios expositivos,
el museo posee diversas salas dedicadas al estudio y restauración de piezas
arqueológicas con predominio de la cerámica.
La parte
dedicada al antiguo Egipto presenta objetos que van desde la época predinástica
hasta el período romano; es decir, desde el 4000 a.C. hasta el siglo II d.C.
Cabe destacar la sala dedicada a la momificación. En la misma se exhiben momias
y sarcófagos. La muestra se complementa con un documental que explica el
proceso de momificación. Algunas maquetas como las correspondientes a un templo
egipcio o a los complejos funerarios piramidales erigidos en la llanura de
Guiza, pertenecientes a Jufu, Jafré y Menkaure, ilustran la arquitectura
monumental de esta gran civilización.
Un ordenador y
una impresora, situados en las salas egipcias, permite, a los visitantes,
escribir su nombre en signos jeroglíficos e imprimirlo.
Galería de imágenes
 |
Amuletos udjat en fayenza. |
 |
Cerámica predinástia. Nagada II. |
 |
Diferentes elementos de vida cotidiana. Reino Nuevo. |
 |
Estatuillas en bronce de Osiris-Isis y Harpócrates.Baja Época. |
 |
Estela de Intef. Dinastía XI. |
 |
Fragmento parietal procedente de una tumba de Saqqara. Reino Antiguo. |
 |
Fragmento parietal que muestra a Ajenatonn realizando una ofrenda al dios Atón. Dinastía XVIII. |
 |
Máscara de momia masculina. S. I-II d.C. |
 |
Recipiente cerámico de época amarniense. Dinastía XVIII. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario