(Madrid)
El Museo
Arqueológico Nacional, inaugurado oficialmente en 1895, se halla ubicado en el
interior de un edificio neoclásico construido a finales del siglo XIX. En los
últimos años este inmueble que alberga, en su parte posterior, la Biblioteca Nacional,
ha sido objeto de una importante remodelación iniciada en el año 2008. Tras la
misma, en abril del 2014, fue de nuevo reabierto al público.
Los espacios
museísticos exponen diferentes colecciones tanto nacionales como
internacionales. De esta forma pueden hallarse objetos descubiertos en la
península ibérica, desde la prehistoria hasta la edad moderna, además de piezas
pertenecientes a la antigua Grecia, al Egipto de los faraones y, en menor
cuantía, a culturas del Próximo Oriente,
concretamente la mesopotámica y la persa. Cabe también destacar la importante
colección numismática exhibida. En 1964
se inauguró, en los jardines del recinto, una reproducción de la cueva de
Altamira.
La nueva
disposición de los espacios expositivos, distribuidos en 36 salas, permite
descubrir la gran riqueza arqueológica custodiada en cada uno de sus sectores. La
sección dedicada a la protohistoria muestra piezas procedentes del mundo
fenicio y de Tartessos[1] . Un buen ejemplo
es el tesoro del Carambolo[2]. La cultura ibérica es la siguiente que puede
visitarse. Destacan piezas como la denominada bicha de Bazalote, la dama de
Elche o la dama de Baza. A continuación el visitante puede adentrarse en la
Hispania romana y la antigüedad tardía. El arte mudéjar también tiene su cabida
en este templo de la cultura y la arqueología.
Las salas 33 a
35 están dedicadas a Egipto y Nubia. Una parte de las piezas expuestas han sido
colocadas de manera que ilustran distintas temáticas como sería el caso de la
escritura jeroglífica, la cosmética, la
vida cotidiana… En los espacios
focalizados en el antiguo Egipto puede verse una extensa y variada muestra de
objetos correspondientes a diferentes momentos de la civilización faraónica desde
la época predinástica hasta la dominación romana del país. Cabe destacar, entre
otros, cerámicas, amuletos, estatuaria,
sarcófagos, elementos de tocador y joyería, fragmentos de relieves parietales,
mesas de ofrendas, estelas falsa puerta, máscaras funerarias, ushebtis, momias
de animales y humanas[3] como la
perteneciente al sacerdote Nespamedu. Una parte importante de la muestra
procede de las excavaciones realizadas en Ehnasya[4] (Heracleópolis
Magna) y de diferentes yacimientos situados en Nubia.
Links:
http://heracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/11349263n2p225.pdf
[1] Nombre con el que los griegos identificaban la civilización
ubicada en el suroeste de la península ibérica.
[2] Descubierto en 1958 en el cerro de El Carambolo, a sesenta
kilómetros de Sevilla. El tesoro que puede ser datado entre los siglos VII al V
aC., lo constituyen piezas
confeccionadas en oro.
[3] El MAN posee dos momias egipcias humanas: la de Nespamedu, sacerdote y médico del faraón y
la correspondiente a una mujer mayor. Ambas son de época ptolemaica.
[4] Enclave situado en el
Egipto Medio. Desde los años sesenta la ciudad ha sido excavada por una misión
arqueológica española, dirigida, desde 1984, por la Dra. Carmen Pérez Die. En el yacimiento se encuentra una necrópolis
del Primer Período Intermedio y una segunda correspondiente al Tercer Período
Intermedio, que corresponden a los dos momentos de esplendor del lugar. Entre los restos conservados cabe destacar
los vestigios de un templo dedicado a Herishef, perteneciente a la dinastía
XII, así como los correspondientes a un templo edificado durante el reinado de
Ramsés II.
Galería de imágenes
![]() |
Amuletos de diferentes épocas confeccionados en distintos materiales |
![]() |
Ataúd de una Cantora de Amón, hallado en el Segundo Escondite de Deir el-Bahari. |
![]() |
Caja de ushebtis de Khabekhent. Madera policromada. Dinastía XIX. Reino Nuevo. |
![]() |
Detalle perteneciente a la estela de Taeskheret. Madera Policromada. Dinastía XXII. |
![]() |
Fragmento parietal correspondiente a la tumba de Satbahetep. Reino Medio. |
![]() |
Máscara . Madera. Dinastía XVIII-XX- Reino Nuevo. |
![]() |
Máscara funeraria 664-332 a.C. |
![]() |
Máscara funeraria 1076-944 a.C. |
![]() |
Momia de halcón y sarcófago. Época ptolemaica. |
![]() |
Recipientes cerámicos predinásticos. |
![]() |
Tapa de sarcófago. Madera policromada. Reino Nuevo. |
![]() |
Vaso canopo de un toro Mnevis. Alabastro. Baja Época. |
[1] Nombre con el que los griegos identificaban la civilización ubicada en el suroeste de la península ibérica.
[2] Descubierto en 1958 en el cerro de El Carambolo, a sesenta kilómetros de Sevilla. El tesoro que puede ser datado entre los siglos VII al V aC., lo constituyen piezas confeccionadas en oro.
[3] El MAN posee dos momias egipcias humanas: la de Nespamedu, sacerdote y médico del faraón y la correspondiente a una mujer mayor. Ambas son de época ptolemaica.
[4] Enclave situado en el Egipto Medio. Desde los años sesenta la ciudad ha sido excavada por una misión arqueológica española, dirigida, desde 1984, por la Dra. Carmen Pérez Die. En el yacimiento se encuentra una necrópolis del Primer Período Intermedio y una segunda correspondiente al Tercer Período Intermedio, que corresponden a los dos momentos de esplendor del lugar. Entre los restos conservados cabe destacar los vestigios de un templo dedicado a Herishef, perteneciente a la dinastía XII, así como los correspondientes a un templo edificado durante el reinado de Ramsés II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario